REVISTA Nº 47
ISSN 3008-9476

Abril 2025  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen


Al momento de escribir estas líneas, un domingo apacible en Buenos Aires, al menos la porción occidental del mundo se ocupa del papado de Francisco [2013 - 2025], de su apertura y miopía, de su bonhomía y mezquindades, y hasta de su coraje y cobardía –lo acabo de leer en un texto de John Carlin–; cada quien juzgando según su parecer, con mil varas.


Si bien desde la desaparición física del Papa Francisco el 21 de abril pasado se han publicado cataratas de opiniones, lo cierto es que el tiempo nos dará la perspectiva necesaria para estudiar su legado, y las experiencias personales se insertarán en ese análisis macro. A título testimonial, nos cruzamos en su camino en dos ocasiones, en 1975 siendo el R.P. Jorge Bergoglio S.J., provincial de los jesuitas en Argentina y Uruguay, en ocasión del desligue de la Universidad del Salvador –era alumno en la Facultad de Ciencias Sociales–, proceso guiado por el superior de  la Compañía de Jesús y por el documento Historia y Cambio, creación de su autoría. Y en 2013, apenas ungido Papa Francisco, cuando asumí la curaduría de una exposición cultural que se presentaría en el Vaticano, la que a solo cuarenta días de haber sorprendido al mundo con su elección, se inauguró en una bella sala ubicada en el corazón de la Plaza San Pedro, en el denominado Brazo de Carlo Magno, a la derecha de la Basílica de San Pedro, con un sugerente título elegido meses antes, en el papado de Benedicto XVI, «Il Gaucho. Tradizione, Arte e Fede». Había llegado el gaucho al Vaticano.


En un nuevo tiempo por venir, el planeta sigue descarrilado y los desafíos no merman; enumeramos sólo un puñado de ellos para dimensionar cuán compleja es la tarea de los líderes mundiales, el Papa a ser nombrado, uno de ellos: las guerras en Ucrania, en Gaza y tantas otras que apenas tienen cabida en los medios internacionales; las hambrunas que acosan a millones de personas en el planeta; el cambio climático que agrava todo, y la crisis de los inmigrantes desplazados de sus países de origen y de destino.


Si se tratara de un gran fresco realizado por un maestro pintor, las escenas provocarían emociones profundas y la obra trascendería los  tiempos convertida en un clásico, en un punto focal artístico ineludible. Pero es la realidad sin subterfugios que nos acompaña y frente a  ella resta construir nuestras vidas guiados por la solidaridad y el compromiso, en el esfuerzo del trabajo y el placer de las alegrías, en la mancomunión de la ciencia y el arte, en la promoción de la educación y la salud para todos… Mayúscula tarea que debe unirnos por un mejor futuro.


¡Es posible!


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Reinventar América: Construir, borrar, repetir

Por Idurre Alonso *

«Reinventar América se centra en el análisis del imaginario acerca del continente, que se construyó por medio de las ilustraciones y grabados europeos creados desde el siglo XVI hasta el XIX. Inspirada en parte en las ideas que el historiador mexicano Edmundo O’Gorman propuso en su libro, La invención de América, de 1958, sostiene la premisa de que América es una creación europea [...]»


Su despliegue en el Museo Amparo de Puebla [México] y las repercusiones obtenidas en sus sedes anteriores, Los Ángeles y Ciudad de México, nos animaron a solicitarles este artículo a su curadora, una especialista española residente en Estados Unidos de Norteamérica.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El golpe y la palabra

Por Irina Podgorny y David Jacobson *

La autora nos lleva esta vez por el sorprendente universo creativo del maestro Georgio Battistelli, consagrado con el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia de Música en 2022. Días pasados la obra Experimentum Mundi, de Battistelli, fue representada en el Teatro Colón, «sumando a dos admiradores más que, con entusiasmo y a la salida del teatro, se pusieron a pensar en esta nota».


El golpe y la palabra, lo anuncia I. Podgorny, fue escrito junto a David Jacobson.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Sara Flores y el Kené: Un hito en la redefinición del arte peruano

Por Armando Andrade

«Días pasados, el Museo de Arte de Lima [MALI] se convirtió en escenario de un hecho histórico: por primera vez, una artista indígena peruana, miembro del pueblo Shipibo-Conibo, inauguró una exposición individual en un museo nacional, denominada “Sara Flores. Non Nete. Un sueño para una nación indígena”. [1] Este evento no solo celebra su trayectoria de más 50 años, sino que desafía las fronteras coloniales que por décadas han segregado el arte indígena de los espacios consagrados a lo “mainstream”, relegándolo bajo etiquetas como artesanía o arte popular.  


Sara Flores [2], maestra del Kené —patrón geométrico ancestral que narra la cosmovisión Shipibo—, teje en sus obras una cartografía visual de la Amazonía [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Le compagnone, obras maestras con historia

Desde nuestro especial interés sobre la historia de los oficios artesanales, abrimos esta pequeña ventana a las sorprendentes obras de maestro, exigentes pruebas que los profesionales de cada oficio debían superar en su deseo de progreso y excelencia. 


Dimos con una colección de œuvres de maîtrise y nos sorprendimos con su historia…


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El color artesanal en la fotografía del siglo XX en la memoria de la fotógrafa María Cristina Orzábal

Por Abel Alexander *

Una lejana entrevista inédita, localizada al ordenar su biblioteca y archivo, despertó en Alexnder el interés por redactarla para Hilario. Se trata de un tema poco menos que desconocido en el campo de la historia de la fotografía, nos adelantó, y ahora disfrutamos con este hallazgo.


«En febrero del año 2014 y a raíz de nuestro programa radial “Queridas Fotos Viejas” –se divulgó por Radio Nacional Folklórica durante doce años consecutivos– nos llamó la señora María Cristina Orzábal [1948] inquieta oyente de Capital Federal, quién declaró que había trabajado durante muchos años coloreando [o sea iluminando] fotografías de manera artesanal.»


CONSEJOS Y SUGERENCIAS
CONSEJOS Y SUGERENCIAS

MULATO [Chümjaluwun] Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia

Osvaldo Mondelo.  CIIR [Centro de Estudios Interculturales e Indígenas] y Pehuén Editores. Santiago de Chile. 2025.


El lunes 5 de mayo 2025 se presentará en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno Fototeca Benito Panunzzi el nuevo libro de Osvaldo Mondelo, MULATO [Chümjaluwun] Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia


CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Plateros orientales

Robert Retamar. Colección Sarandí 250. Uruguay. 2025.


En 4° mayor [28 x 21,5 cm], 341 pp., 2 h. Encuadernación cartoné de editor. Obra muy ilustrada.


Todo coleccionista de obras rioplatenses debería leer este ensayo para enriquecer sus conocimientos, para disfrutar con la información editada –textos e imágenes– y para madurar en el desarrollo de su pasión. 


CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Nueva York 1852: Habla el general Alvear.

Ramón Santamarina. Ediciones Maizal. Buenos Aires. 2025.


En 4 [ x 14,7 cm], 325 páginas. Encuadernación de editor.


La obra nace a partir de un texto rescatado en España, las entrevistas que allá por 1852, le realizó a Carlos María de Alvear en Nueva York el corresponsal del periódico Faro de Vigo dentro de un proyecto que no llegó al papel impreso.


NOTICIAS Y MÁS
NOTICIAS Y MÁS

La casa del cacique Cipriano Catriel

Por Guillermo Palombo *

La noticia provocó las más diversas reacciones, habían derribado la casa del cacique Cipriano Catril en la ciudad bonaerense de Azul -un proceso destructivo iniciado pocos años atrás, ya que primero cayó «bajo la piqueta» el interior de la vivienda, y días pasados aconteció lo previsible, adiós frente…


El tema es recurrente, sucede de modo contínuo y los lamentos llegan después del desastre… Por esta  razón los invitamos a leer el análisis elaborado especialmente por el doctor G. Palombo, quien concluye su entrega con un epitafio que duele:


«Es lamentable que Azul haya perdido definitivamente el inmueble de mayor valor histórico con que contaba la ciudad y el partido.»


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La colección de Gustavo Muniz Barreto

Por Guillermo Palombo *

Gustavo Muniz Barreto, nacido en Buenos Aires en 1875, es el protagonista de esta nueva entrega sobre el coleccionismo: «Hombre de sociedad, cortés y mundano en el trato, cultivado en sus viajes a Europa, Gustavo M. Barreto fue un conquistador de simpatías.

 

Entre sus preocupaciones estuvieron el fomento de la raza caballar y de la vacuna. Fue uno de los firmantes del acta fundacional de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos en 1923, y se encontraba entre los iniciadores de la Corporación Argentina de Criadores de Aberdeen Angus. Además, tuvo una significativa presencia en la Sociedad Rural Argentina, la Asociación Ornitológica del Plata [creada en 1916] y el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, que nucleaba a los coleccionistas, al que se incorporó en 1947.»


PASEOS CULTURALES
PASEOS CULTURALES

Dalila Puzzovio: Autorretrato, en el MAMBA

Por Guillermo Vega Fischer *

«El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires rinde homenaje a la gran artista argentina del pop-art Dalila Puzzovio con una muestra retrospectiva que despliega su trayectoria de más de seis décadas. La muestra se enmarca en el año curatorial del Moderno titulado Arte Es Teatro, dedicado a dar visibilidad a la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina desde los años 60 hasta la actualidad. Escribe la directora del museo, Victoria Noorthoorn: “Arte Es Teatro incluirá exposiciones históricas que recuperan la relevancia de figuras clave del teatro de vanguardia argentino: artistas que activaron un arte rupturista, experimental y renovador que dinamizó la cultura de los años sesenta, ochenta y noventa [...]”»


PASEOS CULTURALES

Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo

Por Roberto Vega Andersen

El Museo de Arte Popular José Hernández [MAP] de la ciudad de Buenos Aires presenta una exposición que, como lo indicaran en las palabras inaugurales Helena Ferronato -gerenta Operativa de Museos de CABA- y Felicitas Luna, directora del MAP, busca generar un diálogo constructivo entre el patrimonio público y el coleccionismo particular. 


Poco menos de un centenar y medio de piezas -pertenecientes a las colecciones de Carlos Daws [1870 - 1947] y Oscar Collazo [siglo XXI] ofrecen un recorrido testimonial desde los tiempos virreinales hasta el presente.



¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

0 Comentario(s)

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.