Por Roberto Vega Andersen Nieto de inmigrantes y de una criolla, al enfrentar el papel en blanco –mi ejercicio preferido para redactar cada editorial–, sentí la necesidad de expresar el rechazo a las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra los inmigrantes indocumentados. Las redadas ponen en alerta a millones de trabajadores sin papeles que cubren aquellos puestos menos apetecidos por los norteamericanos. Ciertos sectores de la economía sufrirán de forma directa su ausencia –hoy por temor de ser individualizados, ¿mañana por deportados?–, ya que la fuerza laboral era provista en buena medida por estas comunidades de extranjeros. Nos referimos a la construcción, la agricultura, la hotelería y gastronomía, el servicio doméstico y muchas otras áreas. Las multas que recaen sobre quienes contratan personal indocumentado alcanzan los 1000 dólares diarios. Esta ola represiva me recuerda una elección municipal en Francia, de la que fui circunstancial testigo. En aquellos años Jean-Marie Le Pen [1928 - 2025] ilusionaba a su creciente electorado con una nación libre de inmigrantes ilegales, y en su campaña promovía la denuncia sobre quien no denunciaba la presencia de estos «delincuentes». En aquel viaje visité la tumba de Juana de Arco, quemada en la hoguera en 1431 y declarada santa de la Iglesia católica en 1920. La civilización, esta construcción filosófica y material que nos involucra, reúne diversas y hasta opuestas miradas. Las directrices que hoy parten de la Casa Blanca se proyectan por todo el planeta; en algunos países se asemejan a tenues brisas sin consecuencias, en otros siembran dificultades y en los restantes suenan cual aire esperanzador. En simultáneo, la cultura de cada territorio, de cada comunidad, se aferra a sus cimientos y recrea nuevos mañanas, más humanos, más empáticos, más justos… Desde Hilario, en un mes que para nosotros es inolvidable, les adelantamos que el próximo número llegará en marzo –como lo hacemos cada año–, y nos comprometemos a proseguir por este camino, cada día con más lectores acompañándonos. En línea con esta señal, los invitamos a compartir la revista promoviendo el «boca a boca» de antaño.
Enero 2025

Editorial

El escudo azul de la UNESCO, distinción y protección para los bienes catalogados
Por Pablo Luis Gasipi *«Además de estar en la República Argentina, ¿qué tienen en común el puente transbordador Nicolás Avellaneda y el buque-museo Fragata Presidente Sarmiento –ambos situados en Buenos Aires–, o la Catedral y el Cabildo de San Salvador de Jujuy, la casa Curuchet y el edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, ubicados en la provincia de Buenos Aires, e inclusive, el Faro Río Negro, en Viedma, y el Centro Cívico y el hotel Llao Llao en Bariloche, en la provincia de Río Negro?» Abogado diplomado en legislación del arte y la cultura, el autor, auxiliar fiscal comprometido con la protección del patrimonio cultural, nos presenta el carácter del denominado «escudo azul» de la UNESCO.

Celsius 1451
Por Irina Podgorny *Efectos no deseados, una instalación artística presentada en el Museo Textil Precolombino Amano de Lima, le permite ingresar a la autora en los saberes milenarios del fuego y sus efectos. «En la obra de Carlos Runcie Tanaka hay una teoría de la Tierra. O dos, tres. Quizás cinco. Muchas, varias, tantas como manos, ojos y oficios se han dedicado desde el Neolítico hasta hoy, a pensar el equilibrio entre lo sólido y lo líquido, entre las fuerzas del calor y del frío. Sin exagerar, el laboratorio del alfarero parece haberle dado forma a las hipótesis para explicar o entender la formación de los minerales que se encuentran en la naturaleza. O también pudo haber sido al revés [...]»

Aventureros de la antigua fotografía. El sorprendente caso del austríaco A. Schier
Por Abel Alexander *«El presente trabajo se puede remitir a la famosa frase popular “No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague” pues, hacia enero de 1983 adquirimos en Buenos Aires el libro “Focust East - Early Photography in the Near East [1839-1885]” del notable fotohistoriador israelí Nissan N. Perez [1947] y en el cual encontramos con sorpresa el nombre del fotógrafo Schier, apellido alemán coincidente con un profesional actuante en Buenos Aires hacia la década de 1870 y del cual contábamos inclusive con una pequeña colección de seis carte-de-visite. A 32 años de distancia hemos pagado la deuda y entregamos a la consideración de ustedes, esta segunda entrega de una apasionante historia de la temprana fotografía internacional que une tres continentes a través de sus imágenes.»

Comparar lo incomparable; historias que enlazan tiempos y geografías distantes
Por Teresita Donadío y Enrique Taranto *«La ciencia, el arte, la osadía y quizás también la infructuosa tarea de comparar lo incomparable, nos atrapa nuevamente al referirnos a una de las maravillas de nuestro continente, emplazada en pleno corazón del Perú virreinal. Ya habíamos abordado esta misión alocada en el número anterior de Hilario, al referirnos al parque arqueológico Joya de Cerén, un sitio que sorprende, ubicado en la República de El Salvador. En este nuevo desafío, les advertimos, tarea estéril, avanzaremos con otros dos ejemplos sudamericanos que bien merecen formar parte de esta quimera. Es así que comparar la Capilla Sixtina con la iglesia de Andahuaylillas constituye una flagrante irreverencia hacia una y un acto de humillación e injusticia hacia la otra. [...]»

El Kollón mapuche
Por Juan Painecura *La voz de un platero [retrafe] mapuche nos permite conocer la historia y rasgos identitarios de la máscara [kollón] elaborada en distintos materiales. En su visita a Buenos Aires focalizó su atención en un ejemplar realizado en plata, y desde su tierra natal nos envió el presente artículo, dispuesto a compartir sus saberes y sentires «con aquellas personas que son sensibles a las culturas de los Pueblos Originarios».

Lecturas estivales: tres novelas actuales argentinas
El verano y las vacaciones, con su tiempo distendido, nos permite lecturas que el resto del año, pleno de actividades y responsabilidades, nos dificulta. Van aquí tres novelas que invitamos a disfrutar. Se trata de creaciones de escritores actuales argentinos, muy distintas entre ellas, todas premiadas y elogiadas.

El Boudoir Federal y sus misterios
Por Roberto Vega Andersen«El hallazgo de la obra despertó al ambiente de su siesta veraniega, e incluimos en esta reacción a los estudiosos del arte, a los funcionarios y directivos de museos, al periodismo y por supuesto, a los coleccionistas. El Boudoir Federal fue así otra vez protagonista de las conversaciones más diversas. Apareció la noticia en sendos artículos periodísticos firmados por Alejandra Laera [Clarín digital] y Daniel Gigena [La Nación digital] y el cruce de consultas fue muy intenso en los días de exhibición. [...]»

La Biblioteca y Colección documental de Jorge Martín Furt
Por Guillermo Palombo *Su vida, sus ediciones, su biblioteca y colección documental es analizada con minuciosidad por el investigador Guillermo Palombo. Entre tantos tesoros, Furt compró el archivo personal de Juan Bautista Alberdi, miles de cartas... Hoy cabría pensar que debería pertenecer al Estado. Furt lo compró en 1946 por la suma de 40.000 pesos –el monto de la hipoteca de su campo de Bragado, estancia La Colorada, de 680 hectáreas–, después que su propietaria lo ofreciera en vano el Gobierno Nacional. Así evitó que se dispersara, o se fuera hacia el exterior. En su vida lo atesoró, estudió y preservó, labor que continuó su hija. Hoy permanece en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y en su Centro de Estudios Filológicos que lleva el nombre de "Jorge M. Furt".

Mabel y María Castellano Fotheringham, coleccionistas.
Por Patricio López Méndez *«En los años ochenta, varios ejemplares de bébés Jumeau, las mejores muñecas francesas, participaron de una exposición sobre juguetes antiguos realizada en el Museo Fernández Blanco. Desde entonces, Mabel y María forjaron un vínculo indisoluble con dicha institución. Primero fue Barro y fuego, una exposición sobre las cerámicas de su madre que motivó la donación en 1994 de un pesebre de 14 piezas. Cuatro años después, realizaron una nueva e importante donación, esta vez de pinturas, imágenes, mobiliario y platería colonial. En 2003 se hizo pública su intención de donar la colección de muñecas con una exposición memorable que aún hoy registra el mayor caudal de público en la sede Palacio Noel.»

Tejer el color natural. Una sinfonía cromática
Por Roxana Amarilla *«La Tierra tiñe es una exhibición dedicada al conocimiento tintóreo artesanal, producida íntegramente por el Mercado de Artesanías Argentinas de la Secretaría de Cultura de la Nación. La componen más de cien textiles realizados por ochenta y siete artesanas y artesanos de veintidós provincias. Si bien su foco es el conocimiento tintóreo, el artesanado reunido en la muestra presenta un notable rigor técnico en los saberes textiles en general.» Bajo la curaduría de Fernando Martumanina, las obras se organizan en siete grupos cromáticos [...]

«Museo Secreto. De la reserva a la sala» en el Museo Nacional de Bellas Artes
Por Guillermo Vega FischerEl pasado 21 de enero se inauguró al público la muestra antológica «Museo Secreto. De la reserva a la sala» en el Museo Nacional de Bellas Artes. Las obras pertenecen a la colección del museo, pero son las que no vemos exhibidas en las salas de la colección permanente, es decir, las que conforman su reserva. Pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad, en buena parte nunca exhibidas.

Farol, una cita con el arte, la naturaleza, la mística y los buenos libros
La iniciativa despierta curiosidad y entusiasmo. El fin de semana del 22 y 23 de febrero, en el km 170 de la ruta nacional 205, en el Vivero Eduardo Holmberg de Cazón, a 15 km de Saladillo [provincia de Buenos Aires], una feria llamada Farol reunirá a editoriales, librerías y artesanos del papel junto a músicos y otros amantes de la naturaleza. ¡Para pasarla bien!
Correo de lectores
Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.
4 Comentario(s)
Manuel Luis Martí
[Doctor en Medicina, miembro de la Academia Nacional de Medicina, institución que presidió. Miembro de número de la Academia Belgraniana de la República Argentina y del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, entre otras. Ha publicado más de veinte libros.] Muy interesante el artículo del Maestro Alexander. La frase mencionada también es: "No hay plazo que no se cumpla, ni tiento que no se corte" Felicitaciones por todos los éxitos. Abrazo. Mamuel Luis Martí
Pablo L. Gasipi
(Abogado, diplomado en legislación del arte y la cultura, disertante y profesor universitario, auxiliar fiscal en la Justicia en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal)
Felicitaciones, una vez más, a HILARIO y sus gestores. Calidad, profundidad y entretenimiento pueden avanzar juntos. Así que, además, GRACIAS por esta nueva entrega. Leyendo la llegada de Teresita Donadío y Enrique Taranto a la capilla de Andahuaylillas recordé mi impresión al haber entrado, en marzo de 2015 ... Iba de Cusco a Puno por la ruta, en el camino pude ver varias construcciones jesuíticas similares, aunque esta es ciertamente la más impactante. Admirar (porque no cabe otra acción) esas pinturas, toparse con esa luminosidad, conocer sobre lo bien conservadas que están la construcción y sus pinturas murales y la pasión de los lugareños por explicar frente a qué me hallaba fueron los motivos de mi demora en ese caserío, desde entonces entrañable a mis recuerdos. Aunque esté lejos y fuera de los circuitos turísticos programados, quien se desvíe hasta allí no se defraudará.
Osvaldo Mondelo
[Periodista, Investigador histórico-fotográfico. Es autor de Tehuelches, danza con fotos y de Mulato (Chünjalawum). Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches en la Patagonia de próxima edición Como siempre Hilario iluminando desconocidos laberintos de nuestra identidad argentina y latinoamericana en un tiempo donde sobran los silencios.
Dr. Augusto Soiza Larrosa-Montevideo, Uruguay
[Médico. Expresidente y Miembro de Honor de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Miembro de Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay] He leído con intenso placer el erudito artículo de Guillermo Palombo sobre la biblioteca del bibliófilo Jorge Martín Furt. Ante el párrafo sobre Eleuterio Tiscornia en relación con el "Martin Fierro" fui de inmediato a mi biblioteca y extraje el "Martín Fierro. Comentado y anotado por Eleuterio F. Tiscornia", edición de Coni, Buenos Aires, 1951 [aunque impresa según el colofón en mayo de 1952] que el 15 de noviembre de 1991 le compré al librero Alberto Casares. Una preciosa edición encuadernada en cuero verde, con la firma reproducida en dorado de José Hernández en la tapa. Con sorpresa comprobé que la edición contenía la Advertencia de . . . Jorge M. Furt datada en Luján en mayo de 1951, ignorado para mí hasta ahora. Y en la portada la reproducción de la alegoría central de la rastra del bisabuelo de Furt. La información proporcionada por la Revista Digital Hilario siempre nos aporta sorpresas y buena información. Felicitaciones al autor Palombo y al editor de la revista.
Staff
Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.