Félix Pitré. Fotógrafo y pintor en Buenos Aires

Ambrotipo con el retrato de Félix Benavidez. Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio Saavedra”. Fue expuesto en la muestra "Posar o ser sorprendido - Imágenes y lecturas II" y reproducido en su Catálogo (2014), páginas 30 y 31.



Retrato de Pascual Uriarte. El militar posa de cuerpo entero con su uniforme de gala y junto a una columna del estudio.  Detrás de sus pies se observa la base tríptica del sujetador metálico de nuca. Buenos Aires, circa 1864. VER MÁS


Retrato de Caballero. Posa en una escenografía típica de la nueva estética de la época, con utilización de la "naturaleza" imitando flores, plantas y hasta rocas construidas con papier maché y telón muy elaborado con profusión de árboles. Existe cierta posibilidad que los grandes telones desplegables de su Estudio fueron pintados por el mismo Pitré. Circa 1880. Colección Cuarterolo.



Félix Pitré, "Descanso de Carretas", óleo sobre tela firmado y fechado 1865. 27 x 38.5 cm. Colección particular. Buenos Aires.



ABEL ALEXANDER


Historiador fotográfico argentino (n. 1943), investigador, restaurador, coleccionista y conservador de fondos fotográficos. Premio Gratia Artis (2021) otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.


Es coautor de numerosos libros, ensayos, catálogos y artículos sobre la fotografía histórica argentina. En 2021 presentó su primer título de autoría exclusiva: Estos papeles son más fuertes que los ladrillos (Editorial ArtexArte. Colección Pretéritos Imperfectos. Buenos Aires). Desde hace décadas se desempeña como periodista especializado en fotografía antigua del diario Clarín de Buenos Aires.


Descendiente en 5ª generación del daguerrotipista y fotógrafo alemán Adolfo Alexander (1822-1881).


Curador de numerosas exposiciones sobre daguerrotipos y de antiguas fotografías a nivel nacional. Ha dirigido diversos Museos Fotográficos y Fototecas Históricas. En el año 1985 fue miembro fundador del Centro de Investigaciones sobre Fotografía Antigua en la Argentina "Dr. Julio F. Riobó".


Hacia 1992 inició junto a Miguel Ángel Cuarterolo y Juan Gómez los reconocidos Congresos de Historia de la Fotografía de trascendencia nacional e internacional a través de 12 encuentros.


Actualmente preside la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía (SIHF).


Durante 15 años organizó junto a Juan Travnik las exposiciones sobre fotografía histórica nacional en la FotoGalería del Teatro San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires.


Desde el año 2006 y hasta 2018 se desempeñó como Asesor histórico-fotográfico de la Fototeca "Benito Panunzi" de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno", de Buenos Aires.


Ha editado diversas colecciones fotográficas como "La Fotografía en la Historia Argentina", "Escenas de la Vida Cotidiana”, "Un Siglo de Fotografía Argentina" y otros títulos sobre ésta temática histórica.


En septiembre de 2017 participó como co-autor y expositor invitado de la muestra "La Fotografía en Argentina (1850-2010). Continuidad y Contradicción" organizada por el J. Paul Getty Museum de Malibu, California.


En el año 2021 fue designado Académico Correspondiente en la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.


Por Abel Alexander *

Un artista italiano de la cámara


Si bien la fotografía arribó a estas playas hacia 1843, la recuperación de su rica historia se inició entre nosotros recién a partir de la década de 1980 y hasta el presente, los avances historiográficos han sido notables tanto por la calidad de sus investigaciones como por la cantidad de trabajos aportados, en especial a través de los exitosos Congresos de Historia de la Fotografía, iniciados en 1992.


Ya desde la etapa pionera de los daguerrotipos la ciudad de Buenos Aires concentró en sus límites la mayoría de las actividades fotográficas del país, tanto en el campo profesional como amateur. El aluvión inmigratorio europeo -en especial a partir del último tercio del siglo XIX- trajo consigo una significativa cantidad de fotógrafos italianos, franceses, ingleses, alemanes y de otras nacionalidades quienes, con sus primitivas cámaras a cuestas, acompañaron a sus paisanos en la esforzada tarea de documentar la aventura transatlántica de "Fare l'America"


De aquella miríada de pioneros hoy queremos rescatar la olvidada figura de Félix Pitré (también identificado como Félix N. Pitré) del cual poco o nada se conoce, aunque debemos señalar que fueron justamente los profesionales italianos quienes dominaron el panorama fotográfico argentino en el período comprendido entre 1880 y aproximadamente 1920 y, por supuesto, Félix Pitré formó parte de este contingente mayoritario.


El inmigrante Pitré entre censos y bautismos


Realizamos esta aclaración pues para algunos investigadores y aún en varios catálogos se lo consigna erróneamente como de nacionalidad francesa, seguramente por las características de su apellido. Félix N. Pitré era oriundo de la bella Italia y así lo consigna taxativamente el primer Censo Nacional del año 1869 -iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento-, que arrojó un total nacional de 1.830.214 habitantes, de los cuales 187.346 vivían en la ciudad de Buenos Aires. Pitré fue un artista del pincel y la cámara.


La información más temprana lo encuentra arribando al puerto de Buenos Aires venido desde Rosario en el vapor nacional Pavón, el 11 de septiembre de 1862 [1]. Sobre su presencia en los registros censales, los primeros nos fueron proporcionados por el investigador Oscar Levin y recientemente la genealogista Rosario García de Ferraggi nos completó la información, enriquecida por el hallazgo de las partidas de bautismo de dos de sus hijos.