VOLVER

TEXTILES

Poncho magno de Calcha. Norte de Potosí, Bolivia. Principios del siglo XX.

Pieza tejida en telar de estacas o de suelo, en dos paños, con técnica de tejido llano de faz de urdimbre, de cuatro orillos. Los paños han sido unidos con costura neutra inaparente y presenta fleco perimetral de color violeta. Para su confección se utilizó fibra de alpaca real negra, de hilado y torcido manual con huso. Medidas. Largo: 170 cm. Ancho: 144 cm.


Se trata de un poncho ceremonial de rito funerario, concebido como una prenda de calidad excepcional destinada a un oficiante o un deudo de gran jerarquía en su medio social.


La selección del hilado, procedente de fibra de alpaca real, criada a más de cinco mil metros de altitud, en el corazón del macizo andino, ha permitido la obtención de una tela categorizada desde los ancestros incas como “tejido magno”. Podemos observar la delicadeza y la extrema finura del tejido en el que se contabilizan treinta hilos por cm2, veinte de urdimbre y diez de trama, y el brillo velado que se aprecia al plegar la tela, similar al de la seda.


El severo color uniforme del fleco perimetral que da marco de culminación a la prenda,  responde a la función para la que fue concebido.  


Una vez más, fiel exponente de los tejidos de Calcha, considerados entre los mejores de Potosí y de todo el territorio boliviano, tal como explicita en sus obras Teresa Gisbert: “Hoy el centro textil indígena más importante es Calcha (…) (1)


Nota:

1. Teresa Gisbert, Silvia Arce y Martha Cajías: Arte Textil y Mundo Andino. Plural Editores, La Paz. Bolivia, 2006, pág. 287.




S.O.XXXVI - GGLM

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales