VOLVER
TEXTILES
Poncho K´ama.
Etnia Quechua - Aymara. Sucre. Bolivia. Mediados del siglo XX.
Pieza tejida con lana de oveja, en telar oblicuo, con técnica de cuatro bordes a faz de urdimbre, en dos paños unidos posteriormente con costura ornamental. Presenta un excepcional diseño geométrico de 16 calles de Ikat o “huatado”, al decir de las artesanas aborígenes. Medidas. Largo: 158 cm. Ancho: 156 cm.
El Ikat consiste en atar la zona de los hilos de urdimbre que se desea preservar en su color original, antes de tejerlos y sumergirlos en el baño tintóreo. Luego, al ser tendidos en el telar y desatadas esas amarras, dichas zonas conservarán el color natural, presentando el dibujo. Podemos considerar la alta calidad de este poncho atendiendo a la policromía de las calles de ikat y a su complejidad
Otro elemento a considerar es la finura del tejido a pesar de la firmeza de la tela obtenida, habida cuenta que –como su nombre lo indica- se lo usaba indistintamente como poncho durante el día y como cobija durante la noche. De ahí su denominación: Poncho K’ama o Poncho Camero. (1)
Es común ver hoy en las terminales de ómnibus del Noroeste argentino, a pasajeros locales, y a naturales de Bolivia, Perú y aún Ecuador, que viajan con una frazada o manta de cama de fibra sintética, rasgo cultural heredado de siglos atrás cuando los traslados insumían varias jornadas y el frío de las noches del Altiplano los sorprendía en lugares inhóspitos.
Notas:
1. Kathy Barth, Teresa Oroza: Viajando por Bolivia a través de las maravillas del tejido. Ed. Jackson Internacional, 2001, p. 92.
S.O.VI-DOM
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales