VOLVER
TEXTILES
Faja “porteña”. Buenos Aires. Circa 1975.
Esta faja ha sido tejida con un hilado fino de lana mezcla, en telar vertical, con técnica de faz de urdimbre. Su diseño llano, de color uniforme y sin ornamentos, contrasta totalmente con el de las fajas “pampa” que han alcanzado un visible auge en las preferencias de los tradicionalistas, pero podemos afirmar, apoyados en documentación fotográfica (1)(2), que éstas no eran de uso habitual entre los paisanos de Buenos Aires hasta mediados del siglo pasado.
Medidas. Largo: 180 cm. Ancho: 8,5 cm. Flecos retorcidos: 12 cm.
Recibe la denominación de “porteña” debido a que todo habitante de Buenos Aires, ya fuera de la ciudad o de la campaña, era llamado porteño. De más está decir que este gentilicio se debía a su relación con el Puerto de Buenos Aires, cuya Aduana influía con sus recursos en todos los asuntos del país naciente.
Su color negro guardaba relación directa con el interés de los gauchos en dar un fondo adecuado a las rastras de plata –muchas de ellas de grandes dimensiones, con aplicaciones de oro en centros, botones e iniciales- que demostraban su poder económico o su posición social.
La serena concepción de esta pieza textil y la perfección de su tejido la hacen merecedora de ser calificada de insustituible a la hora de compartir con una rastra antigua la cintura de un paisano tradicionalista.
Notas:
1. José M. Paladino Giménez, El gaucho: reseña fotográfica. 1860 – 1930, Ed. Paisa, Buenos Aires, 1971.
2. Nélida Teresa Donadío y Enrique Taranto, Homenaje a Paladino Giménez, Parte VI, en Rev. El Chasque Surero, No 230, Buenos Aires, diciembre 2015.
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales