VOLVER
TEXTILES
Cojinillo de chilla. Olmué, Chile. Siglo XXI.
Notable pieza tejida en telar vertical, denominado “huitral” en lengua mapuche o mapudungun. Empleando lana de oveja de hilado y torcido artesanal con huso para la matra de base y fibra de vellón de esquila estival de alpaca suri para la chilla. Se utilizó la técnica de faz de urdimbre de cuatro bordes para el tejido de la matra que oficia de base, pero con una particularidad: a medida que se tejía, cada tantos pases de trama se adicionaron vedijas de pelo de alpaca suri tal cual se extrajeron del vellón de esquila. Esa adición se practicó por atadura de las vedijas a los hilos de urdimbre mediante un nudo denominado “ghiordés” o “turco” o “punto de Esmirna”, tal como los hallamos en las alfombras, alforjas y otros tejidos otomanos (1). Esta variante de nudos se ha practicado en nuestro suelo desde hace por lo menos dos siglos, por lo que cabe preguntarse si ha sido una similitud casual o una copia de costumbres textiles foráneas. Medidas. Largo de la pieza incluida la chilla: 105 cm. Largo de la matra de base: 90 cm. Ancho 55 cm. en el centro, 56 cm. en la base.
Respecto de la chilla, se trata del pelo de uno de los dos tipos de alpaca (Vicugna paco) (2). La alpaca huacaya es la que produce una fibra enrulada y corta, en tanto que la de alpaca suri es lacia, sedosa y mucho más larga. Si se esperan dos años para la esquila del animal, su fibra medirá más de veinte centímetros, manteniéndose lacia sin apelmazarse nunca.
Prenda de uso ecuestre, tejida en telares aborígenes, criollos y hasta por los ingleses que, de modo industrial, la fabricaron para su venta en el amplio mercado rioplatense. El cojinillo o pellón es la pieza del recado o apero criollo que – colocada encima de la silla propiamente dicha – cumple la función de mullir el asiento para mayor confort del jinete.
Estos cojinillos, de difícil obtención, han sido desde siempre parte integrante de los más cotizados emprendados criollos, destinados al realce y lucimiento estético del conjunto.
Notas:
1. Lee Allane: Tribal Rugs. London, Ed. Thames and Hudson Ltd., 1996, pág. 23
2. Viviana Bila: Camélidos Sudamericanos. Buenos Aires, Ed. Eudeba, 2012, pág. 11.
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales