VOLVER

TEXTILES

Poncho pampa. Argentina o Chile. Primera mitad del siglo XX.

Tejido en un paño, con tres calles de “guarda atada”, contenidas por listas. Toda la prenda fue tejida a faz de urdimbre en el telar vertical mapuche y presenta flecos estructurales, retorcidos y anudados. 

 

Para la confección de las calles con motivos geométricos se recurre al “amarrado” que la tejedora ejecuta cuando la urdimbre ha recorrido ambos travesaños del telar de horcones y ya se encuentra preparada; en ese momento -guiada por el diseño que pretende lograr en el poncho concluido- genera todas las “reservas” que considera necesarias y recién entonces, lo quita del telar y dentro de una batea tiñe las lanas separando las calles de las listas. Una vez alcanzado el color que ella busca, lo coloca nuevamente en el telar de horcones e inicia su trabajo de tejido, desatando poco a poco cada amarre a medida que avanza la confección de la prenda en un solo paño. Medidas: 147 cm (más flecos, 8 cm por lado) x 139 cm. 

 

En la cultura mapuche, el poncho posee una jerarquía especial que va en consonancia con su propietario. La tejedora lo elaboraba sabiendo quién sería su destinatario. En el ámbito de la textilería pámpida y mapuche se utilizó (y aún se lo hace hoy en día) un telar vertical -witral en su lengua original- formado por una especie de arco, con dos horcones y sendos travesaños. Con la apertura de los parantes la tejedora determinaba el ancho de la prenda, alcanzando de este modo rudimentario el beneficio de poder elaborar la tela en un solo paño. 



S.O.XXII - GLOM


¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales