VOLVER

TEXTILES

Mantón paceño. La Paz, Bolivia. Principios del siglo XX.

Confeccionada con tela de algodón oriundo del Perú, el diseño floral recurrente ha sido enteramente bordado a mano con hilos de seda; en tanto que el rapacejo que lo enmarca fue anudado artesanalmente con hilos de seda retorcidos que finalizan en una cascada de flecadura libre, cuyo brillo destella reflejos de luz con cada movimiento. Medidas. Largo: 132 cm. Ancho: 114 cm. Sin considerar la flecadura, cuyos hilos miden aproximadamente 15 cm.

 

Esta prenda de gran distinción estética, utilizada por las cholas paceñas, remonta sus orígenes a una ordenanza de la corona española que indicaba suprimir la identidad de los aborígenes sudamericanos, prohibiendo su indumentaria autóctona, tras sofocar los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari en 1783, tal como afirma el literato y folklorista cochabambino Antonio Paredes Candia: “(…) Pero los cambios más destacados en la vestimenta se dieron después del levantamiento de Tupac Amaru, hora en que el visitador José Arreche prohibiera a los naturales el uso de vestidos nacionales, que pudiera traerles a la memoria, los antiguos recuerdos incaicos (…) Asimismo les impuso que llevasen la indumentaria que se usaba en las provincias de España (…)[1]

 

Entre las prendas de la vestimenta europea que debieron adoptar se encontraban los mantones y el de Manila en especial fue el que mayor impacto causó por su gran atractivo visual. No había transcurrido un siglo desde la orden real, cuando la criolla paceña lo incorporó en esta versión sudamericana como su atuendo de lujo.

 

Desde tiempos antiguos se lo ha denominado “manta de pecho” (…) Están las mantas de pecho y las de encima o de abrigo. Las de pecho son muy caras, con bordados de seda, y las de abrigo son de lana fina. (…) La manta de pecho era delgada y muy fina, llevaba bordados de tipo floral hechos a mano y el indudable macramé. La manta de encima era más gruesa de algodón de casimir, cubría hasta la mitad de la pollera o también suelta como un chal, generalmente las usaban las señoras mayores o las casadas. (2)

 

Notas:

1. María Lisette Canavesi de Sahonero, El traje de la chola paceña, Ed. Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia, 1987, p. 17.

2. Ibidem, p. 40.



S.O.XXII - BDM

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales